ARANDANO
Descripción
Conocido con el nombre popular de mirtilo, se trata de un arbusto de 30 a 60 cm de altura originario de Europa, del norte de Asia y de Norteamérica. Crece en bosques húmedos con abundante humus.
Sus tallos son ramosos y verdes con hojas alternas, coriáceas, ovoides, dentadas y de color verde intenso. Sus flores son pequeñas y de color blanco o rosado, agrupadas en las axilas de las hojas. Florece desde primavera hasta finales del verano. Los frutos son bayas globosas, violáceas cuando están maduras, de 6 a 10 mm. Se utilizan fundamentalmente los frutos aunque también existen preparados a partir de sus hojas. Actualmente, en algunos países sudamericanos —Argentina, Brasil, Chile y Uruguay— se cultiva con fines comerciales.
Los frutos son muy ricos en azúcares (3-10%) y en ácidos orgánicos (1%), pero sus compuestos más importantes son los antocianósidos (0,5%), responsables de su coloración azul violeta. Son O-heterósidos en que el azúcar es la glucosa, la galactosa o la arabinosa, unidas en el C-3 a una genina que puede ser delfinidol (el más abundante), cianidol, malvidol, petunidol o peonidol. También tiene algunos taninos condensados (proantocianidinas) y flavonoides. Las hojas, por su parte, poseen una cantidad importante de proantocianidinas (6-10%). Estructura de los antocianósidos presentes en el arándano.
Actividad farmacológica. El contenido en antocianos del arándano le confiere importantes propiedades antioxidantes (por ser importantes captadores de radicales libres) y vasoprotectoras, especialmente en los capilares, ya que se ha puesto de manifiesto la inhibición plaquetaria provocada por adenosindifosfato y la estimulación de la prostaciclina de las paredes vasculares.
Numerosas investigaciones han demostrado, asimismo, la acción de estos compuestos sobre la enzima lactatodeshidrogenada de la retina, lo que aumenta la velocidad de regeneración de los pigmentos retinianos (rodopsina) y mejora la visión nocturna.
Los antocianos también presentan acción vitamínica P y protegen el tejido conjuntivo, lo que se traduce en una mejor contención de la pared venosa y en una disminución de su permeabilidad. Debido al contenido en taninos, los frutos son astringentes y antidiarreicos.
Indicaciones
- Los frutos son apreciados por sus propiedades astringentes, venotónicas y antisépticas, y se han usado mucho en diarreas, hemorroides y disenterías. El jugo procedente del fruto se ha empleado en infecciones urinarias y en la eliminación de cálculos.
- Sin embargo, las hojas se han utilizado por vía oral como antidiabético y por vía tópica en inflamaciones oculares y heridas.
- Los extractos procedentes del fruto de arándano enriquecidos en antocianósidos son utilizados en flebopatías, alteraciones de la fragilidad y permeabilidad capilar y en retinopatías producidas por la hipertensión o por la diabetes.
- Debido al alto contenido en compuestos tánicos, tanto el fruto como la hoja pueden utilizarse en diarreas y enteritis. Por vía tópica, tienen un buen efecto antiinflamatorio y se usan fundamentalmente en inflamaciones de la mucosa bucal.
- Por último, debido al poder colorante de los antocianos, éstos pueden extraerse de los frutos y utilizarse como colorante alimentario.
Efectos secundarios y precauciones
Los antocianósidos en general son muy bien tolerados y hasta el momento no se han descrito episodios tóxicos ni teratogénicos; sólo ocasionalmente se han observado trastornos intestinales leves. Los pacientes no deben asustarse si la orina o las heces adquieren tonalidad oscura (coloraciones violeta) ya que se debe a la eliminación de estos compuestos (antocianósidos), que son componentes coloreados.
Los extractos de las hojas se han estudiado poco y hay poca información al respecto; sin embargo, parece que producen un efecto hipoglucemiante, por lo que se recomienda su utilización con suma precaución en pacientes diabéticos ya que pueden requerir un ajuste en la dosificación de su medicación hipoglucemiante.
AJO
Descripción
El ajo es una planta de origen asiático, pero en la actualidad está aclimatada en todo el mundo. Es vivaz por un bulbo que alcanza hasta 50 cm, tiene largas hojas cilíndricas, las flores son de color blanco rosado, dispuestas en umbelas terminales en el escapo, que antes de la floración quedan envueltas por una bráctea membranosa terminada en una punta aguda. El fruto es una cápsula triangular.
El ajo es una planta extensamente cultivada en el mundo con fines culinarios. Sus propiedades medicinales se conocen desde la más remota Antigüedad ya que diversas culturas han utilizado sus propiedades antiinfecciosas. En fitoterapia se utiliza por sus propiedades antiateroscleróticas y antihipertensivas. La droga la constituye el bulbo de Allium sativum L. La Real Farmacopea Española reconoce el polvo de ajo (Allii sativi bulbi pulvis) o polvo obtenido del bulbo, cortado, desecado o liofilizado. Debe contener, como mínimo, el 0,45% de alicina. La Comisión E y el European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP) reconocen también el bulbo como droga (Allii sativi bulbus).
En el mercado farmacéutico existen, además, otras preparaciones, como aceite de ajo (destilado) o extracto de ajo envejecido (AGE), los cuales presentan diferente composición y propiedades. El AGE se obtiene de los bulbos cortados en finas capas, macerados en etanol al 15-20% a temperatura ambiente durante 20 meses. Finalmente se concentra. En el AGE predominan los componentes S-alilcisteína y Salilmercaptocisteína.
Composición química. El bulbo de ajo se caracteriza por la presencia de derivados azufrados que le dan un olor y sabor característicos. De los derivados azufrados destaca la aliina en el bulbo fresco, que se transforma en alicina por acción de la enzima aliinasa. También se forman otros derivados, como disulfuro de alilpropilo, sulfuro de dialilo, trisulfuro de dialilo, Salilmercaptopurina y ajoeno (fig. 11-2). Además, contiene otras enzimas (peroxidasas, mirosinasa, catalasas, superóxido-dismutasa, arginasa y lipasas), terpenos volátiles (citral, geraniol, linalol, α-felandreno y β-felandreno), péptidos, aminoácidos, minerales, vitaminas, lípidos y prostaglandinas.
Actividad farmacológica. El bulbo de ajo es una droga ampliamente estudiada en farmacología experimental, tanto el polvo de droga como los extractos estandarizados y los principios aislados. Entre las propiedades más relevantes establecidas en los diferentes estudios realizados con esta droga, destacan los siguientes:
Indicaciones
- Actividad antiaterogénica, hipolipemiante e hipocolesterolemiante. Los principios azufrados del bulbo de ajo disminuyen la síntesis de colesterol, triglicéridos y ácidos grasos. En los estudios realizados con animales tratados con bulbo de ajo se observa el descenso en los valores de colesterol y triglicéridos en sangre y tejidos, la reducción de las concentraciones hepáticas de colesterol y triglicéridos, la reducción de deposiciones aórticas de lípidos y la disminución de las lesiones ateromatosas en conejos previamente tratados con dietas altas en grasas.
- El mecanismo propuesto para la reducción de la síntesis de colesterol es la inhibición de la actividad de las enzimas β-hidroxi-β-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) reductasa y lanosterol-14-demetilasa, ambas cruciales en el metabolismo del colesterol.
También se ha descrito la inhibición de la escualenomonooxigenasa humana, una enzima implicada en la biosíntesis del colesterol. - La síntesis de triglicéridos está afectada por la disminución tisular de NADPH (nicotinamida-adenindinucleótido-fosfato), el incremento de la hidrólisis de triacilgliceroles por aumento de la actividad lipasa y la inactivación de enzimas implicadas en la síntesis lipídica, mediante interacción con los grupos tiol de las enzimas.
- Actividad antitrombótica y fibrinolítica. El ajoeno es el principal componente antiagregante del bulbo de ajo aunque los restantes componentes azufrados también son activos. El mecanismo es múltiple ya que inhibe la actividad fosfolipasa y la síntesis de tromboxano. Además, inhibe la recaptación de calcio en las plaquetas reduce la adhesión plaquetaria.
- Actividad antihipertensiva. Los estudios realizados en perros y ratas han demostrado la actividad antihipertensiva del bulbo de ajo, que reduce la presión a los valores normales. Por ejemplo, la administración de 1 mg/kg de polvo de bulbo de ajo estandarizado a ratas hipertensas durante 9 meses redujo el valor desde 205 hasta 150 mmHg.
- Actividad antioxidante. Los constituyentes del bulbo de ajo actúan como captadores de radicales libres, mejoran la actividad de las enzimas antioxidantes, protegen a las lipoproteínas de baja densidad (LDL) de la oxidación por radicales libres e inhiben la activación provocada por oxidantes del factor de transcripción NF-κB.
- Actividad antimicrobiana. El bulbo de ajo y sus componentes tienen propiedades antibacterianas, antifúngicas, antivíricas, antiprotozoarias y antiparasitarias. El principio fundamental antimicrobiano es la alicina.
- Actividad inmunomoduladora. La administración de bulbo de ajo mejora la respuesta inmune debida a la estimulación de la proliferación linfocitaria y la fagocitosis de macrófagos, a la inducción de la infiltración de macrófagos y linfocitos en tumores trasplantados en animal de experimentación, a la estimulación de la liberación del factor de necrosis tumoral α (TNF-α) y al incremento de citocinas inmunoestimulantes. Una fracción proteica de alto peso molecular es la responsable de las propiedades inmunoestimulantes descritas.
- Actividad anticancerígena y antitumorigénica. Además del estímulo inmunológico anteriormente comentado, los derivados del bulbo de ajo tienen propiedades citotóxicas frente a diferentes líneas celulares, inhiben la carcinogénesis y protegen al organismo frente al desarrollo de tumores inducidos experimentalmente.
- Otras actividades farmacológicas. Como antioxidantes, los principios del ajo tienen propiedades antihepatotóxicas. También se han descrito efectos antienvejecimiento en ratones, hipoglucemiante en conejos y relajante de musculatura lisa en el íleo de cobaya y en el útero de rata.
Efectos secundarios y precauciones
El ajo puede afectar el ciclo menstrual, estimular la contracción uterina y actuar como abortivo. La eliminación por la leche materna cambia el sabor, lo que provoca el rechazo del lactante. Aunque no hay datos clínicos sobre sus efectos en la lactancia o en el embarazo, no deben utilizarse dosificaciones de ajo que excedan de las habituales en la dieta alimentaria. El efecto indeseable más común es el olor típico corporal. Otros casos menos frecuentes descritos son hipersensibilidad, dermatitis o sangrado.
El bulbo de ajo puede interferir con medicación hipoglucemiante y anticoagulante. Puede potenciar el efecto antitrombótico de antiinflamatorios no esteroídicos. Los principios del ajo pueden interferir en pruebas farmacocinéticas de excreción de algunos fármacos.
Existen datos de toxicidad y efectos secundarios. Aunque algunos de ellos son contradictorios, se puede concluir que la administración de 2 g de ajo/kg, 5 veces a la semana y durante 6 meses no produce efectos tóxicos. La toxicidad de la alicina se ha establecido en 120 mg/kg (inyección subcutánea) y 60 mg/kg (inyección intravenosa). La genotoxicidad ha sido positiva en algunos estudios y negativa en otros. No hay efectos mutagénicos.
CASTAÑO DE INDIAS
Descripción
El castaño de Indias es un árbol de hoja caduca que puede alcanzar 20-30 m de altura. Sus hojas son compuestas, palmeadas y largamente pecioladas. Su fruto es una cápsula espinosa que contiene de 1 a 3 gruesas semillas denominadas «castañas de Indias». Son esféricas o aplanadas, de 3 a 4 cm, y presentan un tegumento marrón brillante, de sabor ácido y amargo. La corteza del árbol se presenta en trozos de 1-2 mm de espesor, acanalados, tubulares o en forma de virutas. La superficie externa es de color gris pardusco. En las plantas más jóvenes, el súber es delgado y va engrosándose a medida que son más adultas.
Su olor es débil y el sabor, astringente y amargo. Originario de Asia Menor, es muy utilizado como planta ornamental y se adapta muy bien a los países de clima templado. Florece y fructifica a partir de los 15 años. Sus semillas se recolectan de septiembre a octubre cuando se desprenden del fruto y caen al suelo. Las cortezas se recolectan en primavera. Se utilizan las semillas y, en algunos casos, las cortezas.
Los componentes activos son distintos en el caso de que se trate de semillas o de cortezas. En las semillas los principios activos son saponósidos triterpénicos de la serie olean-12(13)-en; el más importante es la aescina, una mezcla de heterósidos que derivan de dos geninas triterpénicas pentacíclicas de estructura muy parecida: protoscigenina y baringtogenol-C. Ambas geninas están polihidroxiladas y la parte azucarada está formada por osas de naturaleza variable. Todo esto produce distintos heterósidos.
Principios activos de las semillas y la corteza del castaño de Indias.
Las cortezas son especialmente ricas en taninos y derivados cumarínicos (2-3%), presentes en forma de heterósidos: esculósido y fraxósido (v. fig. 10-2).
La semilla es un potente antiinflamatorio y vasoconstrictor venoso, y presenta también acción vitamínica P. Estos efectos se deben a la aescina. La acción antiinflamatoria se debe a su interferencia con enzimas lisosomales mientras que la actividad tónica venosa se atribuye a la inhibición de ciertas prostaglandinas.
La corteza posee acciones astringentes y venotónicas, debido a su contenido en taninos y cumarinas.
Indicaciones
El extracto de las semillas está indicado para mejorar los síntomas de insuficiencia venolinfática en las varices, en las hemorroides y como coadyuvante en el tratamiento de la celulitis. La aescina se usa como antiedematosa en trastornos vasculares periféricos y el esculósido se utiliza como protector solar.
Tradicionalmente, en medicina popular se han utilizado las semillas, las cortezas y las hojas. Además de su uso como venotónicas, las semillas (frescas y sin piel) y las cortezas se han empleado como tónicas y febrífugas. Las cortezas también se han usado para el tratamiento de la malaria y de las fiebres intermitentes, en diarreas y hemorroides.
Las hojas se utilizan en casos de estreñimiento y los frutos, en forma de cataplasma, en los fibromas mamarios.
Posología.
En la mayoría de las farmacopeas y en las monografías de la Comisión E alemana sólo se contemplan las semillas (dosis equivalentes a 100 mg diarios de aescina):
- Infusión: semillas al 1% (de 50 a 200 ml diarios).
- Extracto seco: en concentración 5:1 (1 g equivale a 5 g de semillas secas). Extracto estandarizado: 250-312,5 mg, 2 veces al día (equivale a 100 mg de aescina). También hay tabletas y cápsulas que contienen 50 g de aescina y geles de uso tópico con el 2% de este principio activo.
- Extracto fluido: 0,5-2 ml diarios.
- Tintura madre: se obtiene a partir de 20 g de extracto fluido y 80 g de alcohol de 60°, y se administran de 40 a 60 gotas, 3 veces al día.
- Cremas-pomadas: las pomadas se preparan a partir del extracto al 20% (2 veces al día). Los champúes y geles de baño llevan del 1 al 3% de extracto glicólico. El esculósido, aislado de las cortezas, se ha empezado a utilizar en la misma proporción en preparados cosméticos usados como protectores solares.
- Supositorios: el extracto blando de las semillas (0,01 g) se suele asociar con extracto de hoja de belladona (0,01 g) para un supositorio de 3 g.
Efectos secundarios y precauciones
No se recomienda su utilización en casos de embarazo, lactancia, insuficiencia renal o hepática, ni en hemorragias o lesiones ulcerosas de toda la mucosa digestiva.
Pueden interferir, especialmente las cortezas, con anticoagulantes, por la alta proporción de derivados cumarínicos. La capacidad de unión con proteínas plasmáticas de la aescina puede interferir con el metabolismo de otras drogas.
Aunque se utilizan fundamentalmente las preparaciones obtenidas a partir de las semillas, las de las cortezas presentan un margen de seguridad más amplio. Por tanto, en el caso de las semillas hay que atenerse estrictamente a la posología.
Si durante el tratamiento hay signos de dermatitis, úlceras varicosas, tromboflebitis o inflamación de las piernas, se debe acudir al médico.
CIPRÉS
(Cupressus sempervirens L., familia Cupressaceae)
Descripción
Es un árbol monoico que puede alcanzar 30 m de altura, con ramas fastigiadas y espesas que forman una cima alargada y puntiaguda, o patente-ascendentes que le dan un porte abierto; hojas pequeñas de color verde oscuro, triangulares, escuamiformes, obtusas e imbricadas en las plantas adultas. Las flores masculinas son
amarillentas, esféricas y reunidas en pequeños grupos, y las femeninas se agrupan en conos globulosos y leñosos de 8-14 escamas mucronadas, de color gris oscuro en la madurez. El ciprés es originario del Egeo, pero se cultiva como planta ornamental en numerosos países. Las partes utilizadas son los conos femeninos (gálbulos) maduros, las hojas y los brotes tiernos de esta especie.
En el ciprés destacan los siguientes grupos de compuestos:
- Aceite esencial (0,2-1%), constituido principalmente por hidrocarburos monoterpénicos (α-pineno, δ-3-careno y canfeno), sesquiterpénicos (α-cedreno y δ-cadineno), diterpénicos (abietadieno y abietatrieno) y otros derivados oxigenados (cedrol, terpineol, manool y sempervirol). Se encuentra en los gálbulos y en los brotes tiernos.
- Proantocianidinas o taninos catéquicos (3-5%): dímeros y oligómeros del catecol y epicatecol. Estos compuestos se encuentran en los gálbulos.
- Flavonoides presentes en las hojas, mayoritariamente amentoflavona y cupresoflavona.
- Otros compuestos, como ácido glicérico, ácido glicólico, etcétera.
Actividad farmacológica. Es venotónico. Las proantocianidinas y los derivados flavónicos ejercen una acción inhibidora sobre las enzimas pancreáticas tripsina, quimiotripsina y elastasa, por lo que contribuyen a la protección del tejido conectivo y evitan la degradación de las paredes vasculares.
También tiene actividad antiespasmódica, debida al aceite esencial que presenta una acción antiespasmódica en las vías respiratorias y en la vejiga. Además, el aceite esencial tiene actividad antimicrobiana moderada frente a bacterias grampositivas y gramnegativas. Los taninos le confieren actividad astringente.
Indicaciones
- Los gálbulos se utilizan en el tratamiento de la insuficiencia venosa y en patologías relacionadas: varices, flebitis y hemorroides; el aceite esencial se usa en las inflamaciones osteoarticulares.
- En uso tópico está indicado también en casos de hemorroides, heridas, úlceras varicosas e inflamaciones osteoarticulares.
- También en casos de herpes zóster, verrugas y neuralgias.
- A nivel popular, las hojas del ciprés se han utilizado, por inhalación, en trastornos respiratorios.
- También hay referencias de su uso en casos de enuresis.
- En la actualidad se emplea a nivel popular por sus propiedades hemostáticas.
Posología. Se utilizan los siguientes preparados:
- Cocimiento: se prepara con 20-30 g/l y se emplea en uso tópico en forma de lavados o enemas y también en pediluvios.
- Tintura en proporción 1:5: se emplean de 50 a 100 gotas, de 1 a 3 veces al día.
- Cápsulas: se preparan con 25-50 mg de la planta desecada. Se recomiendan 2-3 cápsulas al día.
- Extracto fluido en relación 1:1 (1 g es aproximadamente 35-40 gotas): se recomiendan 20-30 gotas, 2-3 veces al día.
- Aceite esencial: se obtiene por destilación en corriente de vapor de agua. La dosis recomendada, por vía oral, es de 2-4 gotas, 1-3 veces al día.
- Otros, como supositorios (con esencia o extracto), pomadas (con extracto fluido) o lociones (con tintura o extracto fluido).
Efectos secundarios y precauciones
El aceite esencial utilizado por vía oral, a las dosis recomendadas, no presenta toxicidad; a dosis más altas muestra una acción neurotóxica. Por vía tópica produce un ligero efecto irritante, por lo que se recomienda proteger la zona de aplicación con vaselina.
El ciprés está contraindicado en el embarazo (puede aumentar las contracciones del útero) y en la lactancia. Tampoco debe emplearse en pacientes con enfermedad neurológica. Se han detectado numerosos casos de alergias provocadas por esta especie.
GINKGO BILOBA
Descripción
Árbol caducifolio originario de China. La parte activa de la planta son las hojas, que contienen compuestos fenólicos, biflavonas, hidroxicinamatos, lactonas terpénicas y fitosteroles.
En la hoja, los principios activos están constituidos por dos tipos de compuestos: flavonoides y terpenos.
Los flavonoides (0,5-1%) son fundamentalmente heterósidos de flavonoles (O-glucósidos, O-ramnósidos y O-rutinósidos en C-3 del kaenferol y quercetol y sus ésteres 4-cumáricos), flavan-3-oles, protoantocianoles y biflavonoides. Los terpenos son fundamentalmente diterpenos (ginkgólidos, 0,06-0,23%) y sesquiterpenos (bilobálido, 0,4%).
Actividad farmacológica. La propiedad de los flavonoides como captadores de radicales libres, unida a la actividad inhibidora del factor activador plaquetario que presentan algunos diterpenos (ginkgólido B) explica las propiedades vasorreguladoras de las hojas de Ginkgo biloba. El extracto flavónico de la hoja de esta planta actúa como vasoconstrictor venoso, vasodilatador arterial, reforzador de la resistencia capilar, inhibidor de la ciclooxigenasa y de la lipooxigenasa e inhibidor de la agregación plaquetaria y eritrocitaria.
Indicaciones
Originariamente se ha utilizado como vasorregulador, antiagregante plaquetario, aumenta la tolerancia a la anoxia y a la hipoxia y disminuye los requerimientos de oxígeno a nivel cerebral, antioxidante y neuroprotector.
-
Propiedades benéficas para la memoria: El antiguo Ginkgo Biloba ha demostrado ser excelente para problemas de memoria. Ello es debido a que el árbol estimula la circulación en el organismo y también potencia los músculos cerebrales.
-
Propiedades contra el envejecimiento: Las propiedades que ayudan a este árbol a ser longevo pueden ser aprovechadas por los humanos. Este árbol puede llegar a vivir más de 1000 años, pudiendo sobrevivir hasta los 2500 años de vida. Por este motivo, se puede aprovechar el Ginkgo Biloba para detener o frenar un poco el proceso de envejecimiento corporal.
-
Propiedades que ayudan al sistema circulatorio: La circulación en nuestro cuerpo es muy importante para poder estar sanos. La sangre debe fluir tranquilamente si se quiere evitar problemas internos.
-
Propiedades contra el frío: Los componentes activos de la Ginkgo Biloba han demostrado ser efectivos contra el frio. Esto se detona mucho más en las extremidades, siendo más concretos, los dedos de las manos y los pies. Para la gente con síndrome de Raynaud le puede ser de mucha utilidad ingerir partes de este árbol.
-
Propiedades contra concentración: Ya que esta planta estimula la circulación y la mente, esta puede ayudarte también a concentrarte. A los jóvenes muy dispersos se les suele recetar las hojas de la Ginkgo Biloba para obtener un mejor enfoque.
-
Propiedades únicas para la mujer: La Ginkgo Biloba ha estado tanto tiempo en contacto con los humanos, que puede sorprender. Una de sus sorpresas, es precisamente su propiedad particular de aliviar los síntomas premenstruales de la mujer. Si estos son muy intensos, tan solo basta con ingerir la Ginkgo Biloba para calmarlos correctamente.
Precauciones
Puede potenciar el efecto antiagregante plaquetario y anticoagulante de algunos medicamentos. No se recomienda el uso en personas epilépticas sin control médico.
HAMAMELIS
(Hamamelis virginiana L., familia Hamamelidaceae, subfamilia Hamamelidoideae)
Descripción
Es un arbusto o árbol pequeño; mide entre 1,5 y 3,5 metros y se conoce como avellano de las brujas. Está muy ramificado y sus hojas son cortamente pecioladas. Su floración es en otoño, después de perder las hojas. Es originario de Norteamérica, donde se cultiva. En Europa se utiliza generalmente como planta ornamental. Las hojas, de forma ovada o abovada y color verde mar, se recolectan en verano, y las cortezas, de color gris ceniciento o gris pardusco, antes de la floración. Tanto en un caso como en otro, son prácticamente inodoras y presentan un sabor amargo y astringente. Se utilizan las hojas y las cortezas.
Composición química. La hoja contiene taninos (3-10%), constituidos por una mezcla de proantocianoles, flavanos, ácido gálico, poligaloilglucosa y hamamelitaninos. Además tiene aceite esencial especialmente rico en alcoholes (40%), ésteres (15%) y otros derivados carbolínicos (25%). También se ha detectado la presencia de flavonoides (quercetina, miricetina y kaenferol, entre otros), ácidos fenoles y sustancias amargas, de estructura no determinada.
Actividad farmacológica. Los extractos de hamamelis tienen propiedades antiinflamatorias, debido a que el hamamelitanino es inhibidor de la enzima 5-lipooxigenasa, del factor anti-TNF (factor de necrosis tumoral) y también presenta actividad antioxidante.
Además posee propiedades hemostáticas, astringentes y venotónicas.
La acción vitamínica P que presenta se atribuye fundamentalmente a la fracción flavónica y se manifiesta por un aumento de la resistencia venosa y una disminución de la permeabilidad capilar.
Indicaciones
- Las hojas y las cortezas de hamamelis se suelen usar en forma de tisanas o extractos para el tratamiento de las diarreas agudas y en todo tipo de inflamaciones bucofaríngeas. También se utilizan como vasoprotectores, antihemorroidales y antivaricosos.
- La «hamamelina» es un preparado obtenido por precipitación con agua a partir de un extracto alcohólico. En el caso de que proceda de la hoja, se llama «hamamelina verde» y, si procede de la corteza, «hamamelina parda».
- También se emplea actualmente para tratar la dermatitis atópica, la dermatitis seborreica y el herpes labial.
Las hojas y cortezas de hamamelis se han empleado en medicina tradicional en uso interno para tratar diarreas, disenterías, metrorragias, hemorroides y hemorragias digestivas. - El cocimiento de la corteza se ha empleado a nivel popular para realizar gargarismos en las inflamaciones de la mucosa bucal, de las encías y de la garganta, y también como antiinflamatorio para esguinces, dolores musculares y contusiones.
- El agua destilada de hamamelis también se usa en estos casos y, además, en lesiones oculares (conjuntivitis y úlceras corneales).
Efectos secundarios y precauciones
No se recomienda su administración por vía oral en pacientes con lesiones en la mucosa digestiva, pues en algunos casos puede producir irritación gástrica. No hay datos en el embarazo y en la lactancia, por lo que no se aconseja por vía oral sin consejo médico.
Debido a su alto contenido en taninos, puede interferir en la absorción de algunos nutrientes y medicamentos. Especial atención deben tener los pacientes anémicos tratados con hierro, pues puede disminuir su absorción.
Por el contenido en taninos, en tratamientos por vía interna se recomienda tomarlo de forma discontinua ya que puede irritar la mucosa gástrica.
En caso de hemorragia rectal, se aconseja comprobar el origen de ésta.
MELILOTO
(Melilotus officinalis Lam., familia Fabaceae, subfamilia Faboideae)
Descripción
Conocido también como coronilla real, trébol de olor o trébol real, es una planta herbácea, anual o bienal, con raíz gruesa; tallos de hasta 2m de altura, erectos y muy ramificados; hojas alternas, trifoliadas, con folíolos de lanceolados a obovados; flores amarillas de pequeño tamaño, papilionadas, agrupadas en largos racimos axilares.
El fruto es una legumbre corta, péndula, de color marrón oscuro o negro; cuando es joven, es glabra y de valvas poco reticuladas; más vieja muestra una superficie rugosa de la cual se utilizan las sumidades floridas desecadas a temperaturas inferiores a 35 °C.
El meliloto, originario de Europa y Asia, se ha introducido y naturalizado en otros países y crece como mala hierba en los bordes de camino, en los cultivos abandonados y en otros terrenos baldíos, generalmente en suelos arcillosos y salinos. Su aplicación como anticoagulante se inició en la primera mitad del siglo xx. También se ha utilizado como planta olorosa en los jardines y en la actualidad, como aromatizante de quesos y tabacos.
Composición química. La sumidad de meliloto contiene:
- Cumarinas. Se producen principalmente a partir de la hidrólisis enzimática del glucósido melilotósido. El ácido cumárico liberado se transforma inmediatamente en la lactona correspondiente y origina la cumarina. Cuando la planta se almacena en condiciones desfavorables (trébol marchito), se produce una dimerización de la cumarina que origina un compuesto conocido como dicumarol. Otras cumarinas presentes son la melilotina, la escopoletina y la umbeliferona. Según la RFE, la droga desecada debe contener como mínimo un 0,4% de cumarina.
- Flavonoides. Derivados de la quercetina y del kanferol.
- Saponósidos. Con genina triterpénica.
- Otros. Ácidos fenoles (ácido melilótico), mucílagos y aceite esencial (trazas).
Actividad farmacológica. Las sumidades de meliloto muestran una acción tonicovenosa y vasoprotectora. Aumentan la resistencia vascular y disminuyen la permeabilidad capilar. Las cumarinas mejoran la microcirculación y provocan una mejor oxigenación tisular debido a un aumento de la actividad proteolítica de los macrófagos del sistema reticuloendotelial frente a proteínas de alto peso molecular. Los flavonoides presentan un también un efecto vasoprotector importante. También tienen actividad antiinflamatoria y las cumarinas y los flavonoides de esta especie, así como un extracto de ésta, presentan una importante actividad antiedematosa, con aumento del flujo venoso y del drenaje linfático.
El dicumarol posee propiedades anticoagulantes.
Indicaciones
Se utiliza en el tratamiento de los síntomas asociados con la insuficiencia venosa crónica y patologías relacionadas: varices, tromboflebitis y hemorroides, y en casos de fragilidad capilar, piernas cansadas, prurito de las extremidades y calambres musculares. Por vía externa, la Comisión E lo indica en casos de contusiones y hematomas.
Las sumidades floridas de meliloto se utilizaban en forma de cataplasma desde la antigüedad como antiinflamatorio. También se utiliza a nivel popular, por vía oral, como expectorante, antiespasmódico, carminativo, diurético y ligeramente sedante; en forma de compresas sobre furúnculos y articulaciones inflamadas, y en lociones oculares en casos de conjuntivitis.
Efectos secundarios y precauciones
Se recomienda su administración después de las comidas y las formas sólidas con un vaso de agua. No se recomienda su empleo durante más de 3 meses. No se ha estudiado la seguridad y la eficacia en los niños, en el embarazo y en la lactancia, por lo que no se recomienda su uso.
Debe administrarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática porque durante el tratamiento puede producirse un incremento de las enzimas hepáticas, por lo que es recomendable valorarlas periódicamente. También debe tenerse especial cuidado cuando se administra conjuntamente con antiagregantes y anticoagulantes porque, debido a las cumarinas, puede aumentar el riesgo de hemorragias.
Aunque las reacciones adversas son escasas, a veces se producen cefaleas, dispepsias, dermatitis y edema.
Si durante el tratamiento tópico se produce inflamación de las piernas o síntomas de infección cutánea, se aconseja acudir al médico.
RUSCO
(Ruscus aculeatus L., familia Asparagaceae, subfamilia Nolinoideae)
Descripción
El rusco, conocido también como acebo menor, arrayán salvaje, brusco, mosca o escoba de carnicero, entre otros nombres, es un arbusto siempre verde, rizomatoso y puede alcanzar hasta 1 m de altura, con tallo erecto y muy ramificado, provisto de hojas muy pequeñas, lanceoladas, membranosas, de cuyas axilas nacen pequeñas ramas planas (filóclados), ovadas, lanceoladas o acuminadas que parecen hojas. Las flores, amarillentas o rojizas, son regulares, solitarias y axilares, reunidas en una pequeña inflorescencia que se forma en el centro de los filóclados; el fruto es una baya esférica, roja en su madurez, que contiene 1-2 semillas.
Presenta grandes rizomas, de los cuales nacen numerosas raíceslargas y sinuosas. El rizoma está formado por fragmentos nudosos, articulados, amarillentos, de aproximadamente 5 mm de diámetro, con una superficie externa marcada por delgados anillos. Las partes utilizadas son los órganos subterráneos desecados (raíces y rizomas).
El rusco crece en el matorral y el sotobosque de las zonas húmedas del oeste, del centro y del sur de Europa, en el noroeste de África y en Macaronesia.
Composición química. Desde que en 1950 Lapin y Sannié aislaron la ruscogenina, la saponina más importante de las raíces y rizomas, son muchos los compuestos aislados de esta especie. Por sus propiedades farmacológicas, los de mayor interés son:
- Saponósidos. Los principios activos son saponósidos con genina esteroídica (6% en la droga desecada) y los más importantes son los heterósidos de la ruscogenina (derivado hidroxilado en 1β de la diosgenina) y de la neoruscogenina (ruscogenina en la que el metilo 25 está sustituido por un metileno exo). La droga contiene los 4 heterósidos correspondientes a las formas espirostánicas y furostánicas de estas dos geninas: ruscósido, ruscina y sus derivados de la hidrólisis parcial.
- Aceite esencial. Escaso y de composición compleja.
- Flavonoides. Rutósido y hesperidósido.
- Otros. Glúcidos, taninos, lípidos y esteroles.
Actividad farmacológica. El efecto tonicovenoso del extracto de rusco se debe principalmente a la acción sinérgica de los saponósidos y flavonoides. Esta actividad se realiza en la unidad neuromuscular de la pared venosa.
El mecanismo de acción es de tipo α-adrenérgico y se ejerce a través de un efecto agonista directo sobre los receptores α1 y α2 postsinápticos, o bien por medio de un efecto indirecto a través de la liberación de noradrenalina desde los lugares de reserva neuronal presinápticos. La acción producida depende de la temperatura ya que el calor disminuye la afinidad por los receptores de la adrenalina, provocando venodilatación y originando la aparición de diferentes síntomas, como la pesadez de piernas. Esta actividad es similar o ligeramente superior a la producida por el castaño de Indias.
La ruscogenina y los flavonoides disminuyen la permeabilidad capilar y aumentan la resistencia vascular, lo que ocasiona una acción vitamínica P característica de los compuestos flebotónicos. El extracto de rusco posee una importante actividad antiinflamatoria y disminuye sensiblemente el edema producido.
Esta acción se debe principalmente a los saponósidos. Los flavonoides del rusco ejercen una acción diurética suave en casos de estasis venosa aunque la potente actividad diurética que se le ha atribuido durante mucho tiempo no ha podido confirmarse experimentalmente.
Indicaciones
Los frutos y las hojas con vino se han utilizado durante mucho tiempo para disolver cálculos renales y para el dolor de cabeza. Las raíces y los rizomas de rusco se emplean tradicionalmente en forma de cocimiento en la prevención y tratamiento de la insuficiencia venosa. También se utiliza en casos de infecciones urinarias, gota y dismenorreas.
La Comisión E aprueba el empleo del rizoma de rusco para la
prevención y el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica y de
las hemorroides.
Efectos secundarios y precauciones
Se recomienda tomar el rusco después de las comidas y las formas sólidas con un vaso de agua.
No es recomendable su utilización durante más de 3 meses.
Tampoco debe utilizarse en el embarazo, en la lactancia ni en niños menores de 10 años.
No se han descrito reacciones adversas a las dosis recomendadas.
A dosis altas y en tratamientos crónicos puede producir trastornos digestivos (náuseas, vómitos y diarreas). Cuando se administra por vía cutánea, se deben realizar masajes ascendentes.
Si durante el empleo de rusco se presenta hemorragia rectal, dermatitis, infección cutánea o inflamación de las piernas, se aconseja consultar con el médico.
VID ROJA
(Vitis vinifera L., familia Vitaceae)
Descripción
La vid es una planta leñosa, trepadora mediante zarcillos, con tallos de hasta 6 m de altura (parras) o de 40-100 cm (vides); los tallos viejos tienen una corteza que se desprende en tiras y los jóvenes son glabros, nudosos y rojizos. Las hojas son alternas, de limbo palmatilobulado o subentero, irregularmente dentadas, glabras y de color verde grisáceo por el haz y gris oscuro y cortamente pubescente por el envés. Las flores —muy pequeñas, amarillentas, regulares, hermafroditas o unisexuales— están reunidas en panículas laterales opuestas a las hojas (racimos). El fruto es una baya de tamaño y color variable (verdosas, amarillentas o rojizas), negro en las variedades cultivadas tinctoria, con dos cavidades que contienen cada una de ellas dos semillas piriformes.
La vid roja, originaria de Asia, crece en la actualidad en los márgenes de los bosques del centro y sur de Europa, del norte de África y del suroeste de Asia. Se utilizan las hojas, las semillas y el aceite de semilla obtenido de las variedades cultivadas tinctoria.
Composición química. Entre los diferentes componentes de la vid roja destacan:
- Polifenoles. Ácidos fenoles (ácido clorogénico); flavonoides (glucósidos de la quercetina, de la miricetina y del kanferol, y rutina); taninos hidrolizables (derivados del ácido gálico) y condensados; antocianos (derivados del delfinidol, del malvidol y del cianidol); derivados del estilbeno (viniferinas, etc.); fitoalexinas (principalmente, el resveratrol).
- Ácidos orgánicos. Ácido tartárico, málico y otros.
- Otros. Glúcidos (principalmente glucosa y fructosa), lípidos, sitosterol, tocoferol y vitamina C (más abundante en las hojas).
Actividad farmacológica.
La actividad antioxidante se debe a las proantocianidinas, compuestos que muestran una acción captadora de radicales libres, especialmente del anión superóxido. También ejerce un efecto inhibitorio de la enzima xantinooxidasa, enzima relacionada con la formación de los aniones superóxido. Además es venotónico y vasoprotector, pues los antocianos y los taninos de las hojas estabilizan las paredes vasculares y disminuyen la permeabilidad y el edema asociado. Su actividad se realiza en las capas internas de los vasos por fijación de estos compuestos a los glucosaminoglucanos; de esta forma se estabilizan las fibras de colágeno, aumentando el entrecruzamiento de éstas y originando una disminución de la permeabilidad capilar.
Los taninos le confieren actividad astringente.
La actividad antiaterogénica e hipolipemiante se atribuye a los antocianos, que producen una elevación en la cantidad de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL), con disminución de la agregación plaquetaria. El resveratrol y el aceite de las semillas muestran una acción hipolipidemiante.
Indicaciones
Especie muy utilizada desde la Antigüedad para la elaboración de vino, este producto se usa con moderación como tónico estimulante de las funciones digestivas y es especialmente importante en personas que realizan un gran esfuerzo físico. A nivel popular, las hojas desecadas y pulverizadas se utilizan, inhalándolas, para detener las hemorragias nasales, y el cocimiento de éstas se emplea en casos de diarreas.
Las hojas están indicadas por vía interna en el tratamiento de la insuficiencia venosa y en las patologías relacionadas: varices, flebitis y hemorroides, así como en casos de fragilidad capilar, piernas cansadas, prurito de las extremidades y calambres musculares. En uso tópico está indicado en varices, en la blefaritis y en la conjuntivitis.
El aceite de semilla se usa en casos de hiperlipemias. El extracto de semilla se utiliza como complemento dietético en Estados Unidos.
Efectos secundarios y precauciones
No se han descrito reacciones adversas a las dosis recomendadas.
No es recomendable su empleo en períodos de más de 3 meses. Tampoco debe utilizarse en el embarazo y en la lactancia ya que no se han evaluado su eficacia y su seguridad.
Fuente: Manual-de-fitoterapia.-Encarna-Castillo-Garcia