Gastritis y úlceras

Las alteraciones más frecuentes de la mucosa gastroduodenal se deben, por lo general, a modificaciones en la secreción gástrica de ácido y pepsina o, en la secreción mucosa, por diferentes causas. Por ello, las enfermedades más comunes son la gastritis y las úlceras pépticas.

El término gastritis se aplica al conjunto de alteraciones que aparecen como consecuencia de una inflamación de la mucosa gástrica.

Se considera que la úlcera péptica es una lesión de la mucosa gástrica o duodenal provocada por un incremento anormal de ácido y de pepsina.


REGALIZ

(Glycyrrhiza glabra L., familia Fabaceae)

Descripción

Se trata de un producto vegetal utilizado como remedio terapéutico y por sus propiedades edulcorantes desde la Antigüedad. Se define como raíz y estolones desecados, mondados o sin mondar, enteros o cortados, de Glycyrrhiza glabra L. y/o Glycyrrhiza inflata Bat. y/o Glycyrrhiza uralensis Fisch.. Es conocido también con los nombres de palodulce, paloduz o alcazuz, por su característico sabor dulce.
Las plantas de regaliz son originarias del suroeste de Asia y de la región mediterránea. Son herbáceas, perennes, con tallos erguidos de más de 1 m de altura, con hojas alternas, compuestas, imparipinnadas y con 9-17 folíolos.

Las inflorescencias se disponen en racimos, con flores de color lila y frutos en vaina. Las raíces no suelen presentar ramificaciones; su superficie externa es de color pardo, con estrías longitudinales y la interior es de color amarillo, muy fibrosa.

Composición química

Los principios activos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

  • Saponósidos triterpénicos (2-15%): ácido glicirrícico o glicirricínico (glicirricina), triterpeno pentacíclico que se hidroliza por una glucosidasa de la flora intestinal en dos moléculas de ácido glucurónico y una genina denominada ácido glicirrético o glicirretínico. En la raíz se encuentra como una mezcla de sales de calcio y de potasio. En la Ph. Eur. se indica que debe contener como mínimo el 4,0% de ácido glicirricínico, calculado con referencia a la droga desecada.
  • Flavonoides (1-2%): flavanonas (liquiritósido), chalconas (isoliquiritósido), isoflavonoides y flavonas. Contiene, además, almidón en abundancia, cumarinas, esteroles y una pequeña proporción de aceite esencial.

Actividad farmacológica

Tradicionalmente se emplea por sus propiedades sobre el aparato digestivo como cicatrizante de úlceras gástricas y antiespasmódico y por sus efectos sobre el árbol respiratorio como demulcente y expectorante.
Las raíces pulverizadas, sus extractos y sus principios activos han demostrado poseer diferentes actividades farmacológicas de posible aplicación en terapéutica (antiulcerosa, antioxidante, antiinflamatoria, antitusiva, expectorante, etc.). Sin embargo, de los estudios realizados se desprende que los extractos completos suelen ser más activos que sus componentes aislados y se evidencia un efecto sinérgico entre ellos, lo que es frecuente en muchos preparados fitoterápicos.
La actividad antiúlcera péptica es atribuida principalmente a los saponósidos aunque probablemente también participen los componentes de naturaleza flavonoídica. Estos compuestos reducen las secreciones gástricas, aumentan localmente los valores de prostaglandinas y previenen, por ello, la generación de úlceras. Los ensayos farmacológicos realizados indican que el ácido glicirretínico es capaz de inhibir la 15 hidroxiprostaglandina -deshidrogenasa, enzima que metaboliza las prostaglandinas E2 y F2α a 15-cetoprostaglandinas inactivas. Esta inhibición del metabolismo de las prostaglandinas origina una prolongación de la semivida plasmática de las formas activas al aumentar su concentración en el estómago y, como consecuencia, originar un incremento en la secreción de moco, la síntesis de glucoproteína y la proliferación celular de la mucosa gástrica, mecanismos que favorecen la recesión de las lesiones ulcerosas.

La actividad antiinflamatoria de esta droga ha sido verificada mediante ensayos in vivo con animales al comprobar que está relacionada, en parte, con la capacidad antioxidante de sus componentes y, en parte, con la actividad inhibidora de enzimas implicadas en la generación de sustancias proinflamatorias (prostaglandinas, leucotrienos, citocinas, etc.). Por ejemplo, se ha comprobado que en la iniciación y el mantenimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal desempeña un papel decisivo la interleucina 8 (IL-8), mediador proinflamatorio cuya producción requiere la activación de varias cinasas, y con ello la degradación de I-κB y activación del NF-κB. El ácido 18-β-glicirretínico inhibe la producción de IL-8 provocada por el factor de necrosis tumoral α (TNF-α) de forma dependiente de la dosis probablemente mediante un bloqueo en la fosforilación de proteína-cinasa de activación mitogénica (MAPK).

Algunas medicinas tradicionales especializados en fitoterapia indican la utilización tradicional de la droga en síntomas digestivos, como sensación de ardor y dispepsia, así como coadyuvante en el tratamiento de úlceras gástricas o duodenales y en la gastritis. También está indicado su uso para tratar la tos y como expectorante en catarros bronquiales. En forma de infusión favorece la disminución de la secreción de moco y mejora su eliminación. En algunos tratados se propone para el tratamiento de la distensión epigástrica, las alteraciones en la digestión, la flatulencia y en afecciones hepáticas, biliares y urológicas. También se indica para el tratamiento de algunos procesos inflamatorios (artritis).

Posología

Los tratamientos no deben prolongarse más de 4 semanas en problemas digestivos ni más de 1 semana en afecciones respiratorias, sin control facultativo.

  • Úlceras gástricas y gastritis: raíz pulverizada, 5-15 g/día (aproximadamente, 200-600 mg/día de ácido glicirrícico o preparados equivalentes). EEFE o extracto líquido etanólico estandarizado según la Farmacopea Europea: de 5 a 15 ml (contiene el 4,0% m/m de ácido glicirrícico y el 52-65% de etanol v/v).
  • Enfriamientos y catarros bronquiales: raíz pulverizada, 1,5-5 g de raíz (equivale a 60-200 mg de ácido glicirrícico) o preparaciones acuosas equivalentes, o EEFE, 1,5-5 ml de extracto etanólico estandarizado. Niños a partir de 4 años, sólo con esta indicación, preparaciones acuosas en dosis proporcionales a las de adultos según la edad o el peso corporal.

Efectos secundarios y seguridad

Es importante mencionar los posibles efectos adversos que puede originar el consumo abusivo de regaliz, principalmente debido a su empleo en alimentación por su sabor dulce y como reforzador de sabores. Organismos internacionales relacionados con el control de los productos fitoterápicos indican como segura una dosis inferior a 20 g/día mientras que la OMS amplía el rango a 50 g/día. Esos efectos adversos se manifiestan con síntomas de tipo mineralcorticoide, seudohiperaldosteronismo, alteración del sistema renina-angiotensina-aldosterona y aparecen cefaleas, retención de sodio y agua, edemas, hipertensión e hipopotasemia. La pérdida de potasio puede originar un desequilibrio entre las concentraciones de sodio y potasio, y, como consecuencia, problemas cardíacos graves.

Estos síntomas se deben a la presencia del ácido glicirretínico, metabolito procedente de la hidrólisis del ácido glicirrícico, que inhibe la 11-β-hidroxiesteroide-deshidrogenasa de tipo 2 (11-β-HSD2) renal, enzima mitocondrial localizada en los túbulos colectores renales y encargada de transformar el cortisol en su metabolito inactivo la cortisona, por lo que se produce un incremento en la concentración de glucocorticoide en tejidos específicos. El aumento de la concentración provoca la respuesta mineralcorticoide, que se manifiesta en forma de retención de sodio, hipopotasemia e hipertensión. Algunos ensayos farmacológicos apuntan la posibilidad de que este ácido también sea capaz de fijarse a los propios receptores mineralcorticoides y activarlos al originar una amplificación de la respuesta. Los síntomas desaparecen al suspender la administración.
En la actualidad se intenta obtener preparados en los cuales se reduzca la concentración de ácido glicirricínico (extracto desglicirrinizado), con objeto de conservar los beneficios y reducir los riesgos. Algunos ensayos clínicos con estos preparados muestran que conservan la eficacia antiúlcera y poseen un amplio margen de seguridad para tratamientos prolongados si bien en otros se observa menor eficacia.
El empleo terapéutico del regaliz está contraindicado en personas con problemas de tipo cardiovascular, como la hipertensión, así como en casos de colestasis y/o cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica o hipopotasemia. Tampoco debe utilizarse durante el embarazo y la lactancia. En cuanto a las interacciones, observaciones realizadas en ensayos clínicos y pruebas experimentales en animales (ratas) demuestran que las antraquinonas contenidas en algunas drogas (sen) pueden obstaculizar la absorción de ácido glicirrético y disminuir de modo importante sus concentraciones plasmáticas. No debe administrarse junto con algunos diuréticos ni con cardiotónicos ya que, al producir un incremento en la pérdida de potasio, puede aumentar la toxicidad de estos compuestos. Su utilización con fines alimenticios está regulada por una normativa (RD 1334/1999; RD 892/2005, y Directiva 2004/77/CE) en la cual se establecen los límites máximos permitidos y la forma de etiquetado de los productos que lo contienen.

 

Compártelo con tus amigos:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies