OLIVO
(Olea europaea L., familia Oleaceae)
Descripción
Árbol de hoja perenne, de porte mediano, forma tortuosa y corteza grisácea. Las hojas son simples, opuestas, enteras, gruesas, coriáceas, lanceoladas y de borde revoluto, haz de color verde grisáceo y envés blanco plateado y pubescente. Las flores son blancas, pequeñas y dispuestas en racimos axilares. El fruto es una drupa ovoide de color verde que se vuelve violácea y negra en la maduración. El olivo es un árbol extensamente cultivado en toda el área mediterránea, y se usa con fines comerciales para la obtención de la aceituna y el aceite procedente de ella. Además, la hoja de olivo se utiliza con fines terapéuticos por sus propiedades hipocolesterolemiantes e hipoglucemiantes. La hoja de olivo está recogida en Real Farmacopea Española con el nombre de Oleae folium. La droga oficinal debe contener como mínimo el 5% de oleuropeósido, también denominado oleuropeína. La última edición de la Farmacopea recoge también el extracto seco de hoja de olivo (Oleae folii extractum siccum), con un contenido mínimo de oleuropeósido del 16,0%.
Composición química. La hoja de olivo contiene secoiridoides, flavonoides derivados de la quercetina, apigenina y luteolina, triterpenos y taninos como compuestos fundamentales. Entre los secoiridoides destaca el oleuropeósido, principal compuesto estudiado y que sirve como marcador de calidad de la droga oficinal.
Actividad farmacológica. La hoja de olivo tiene propiedades vasodilatadoras, hipoglucemiantes e hipocolesterolemiantes.
Estudios farmacológicos han demostrado que la infusión de hoja de olivo produce vasodilatación coronaria y que el extracto acuoso inhibe la enzima convertidora de la síntesis de angiotensina in vitro.
También se han descrito propiedades analgésicas y diuréticas. El secoiridoide mayoritario, oleuropeósido, reduce la fuerza de contracción miocárdica y regula la velocidad de conducción intracardíaca. Los derivados fenólicos tienen propiedades antioxidantes e inhiben la peroxidación lipídica.
Indicaciones
La hoja de olivo está indicada en el tratamiento de hipertensión moderada, arteriosclerosis y diabetes tipo 2.
Efectos secundarios y precauciones
La hoja de olivo se debe utilizar con precaución o no utilizarla, en casos de litiasis biliar. No existen estudios de toxicidad y no se han descrito contraindicaciones. Pueden producirse interferencias con medicación en caso de pacientes diabéticos, al ser hipoglucemiante.
BOJ
(Buxus sempervirens L., familia Buxaceae)
Descripción
Es un árbol del cual se utilizan tanto la corteza como las hojas.
Contiene alcaloides esteroídicos que estimulan los receptores muscarínicos e inhiben la acetilcolinesterasa. Tiene cierta toxicidad, por lo que no se recomienda su empleo.
ORTOSIFON O TÉ DE JAVA
(Orthosiphon stamineus Benth., familia Lamiaceae)
Descripción
Se utilizan las hojas y la parte apical de los tallos (Orthosiphonis folium). Contiene sales minerales (12%) con un alto contenido de sales potásicas, flavanonas lipófilas (0,2%) y otros flavonoides, derivados del ácido cafeico, inositol, fitosteroles, triterpenos, cromenos y aceite esencial. Debe contener como mínimo el 0,05% de sinensetina.
Indicaciones
El té de Java está indicado para la irrigación de las vías urinarias, especialmente en caso de inflamación y presencia de arenilla renal, y como coadyuvante en el tratamiento de infecciones bacterianas de las vías urinarias.
Se debe administrar una infusión de 2-3 g de droga seca en 150 ml de agua, 2 o 3 veces al día, o preparaciones equivalentes de administración oral.
Efectos secundarios y precauciones
No se han descrito interacciones con otros medicamentos o drogas, ni tampoco efectos indeseables a dosis terapéuticas o sobredosificación. No se debe utilizar en pacientes con edemas por insuficiencia cardíaca o renal.
ABEDUL
(Betula pendula Roth y/o Betula pubescens Ehrh., familia Betulaceae)
Descripción
Se utiliza la hoja (Betulae folium). Contiene flavonoides (1-3%) y otros derivados fenólicos, alcoholes triterpénicos y saponósidos. Debe contener como mínimo el 1,5% de flavonoides, expresados en hiperósido. Diferentes estudios demuestran que la actividad se debe al alto contenido en sales potásicas, mientras que el contenido en flavonoides parece que no tiene relevancia.
Indicaciones
indicado para la irrigación de las vías urinarias, especialmente en caso de inflamación y presencia de arenilla renal, y como coadyuvante en el tratamiento de infecciones bacterianas de las vías urinarias.
Se debe administrar una infusión de 2-3 g de droga seca, 2 o 3 veces al día, o preparaciones equivalentes: tintura (1:10) 2 ml, 2 veces al día; zumo fresco, 15 ml, 3 veces al día. Administración oral.
Efectos secundarios y precauciones
No se han descrito contraindicaciones ni interacciones con otros medicamentos o drogas, ni tampoco efectos indeseables a dosis terapéuticas. Se pueden manifestar ligeras molestias a dosis altas (más de 1 g/toma). No hay datos sobre su uso en embarazadas o en mujeres lactantes.
VARA DE ORO
(Solidago sp. pl., familia Asteraceae)
Descripción
Se conocen dos drogas. La denominada vara de oro americana (Solidaginis herba) es la sumidad florida de la especie Solidago gigantea Hook. o S. canadensis L. Contiene flavonoides, saponósidos, glucósidos fenólicos y fenoles libres. Debe contener, como mínimo, el 2,5% de flavonoides, expresados en hiperósido.
La conocida como vara de oro europea (Solidaginis virgaureae herba) está constituida por la sumidad florida de la especie Solidago virgaurea L. Contiene flavonoides (1,5%), saponósidos triterpénicos, glucósidos fenólicos y fenoles libres (derivados del ácido cafeico), lactonas diterpénicas y aceite esencial. Debe contener, como mínimo, el 1% de flavonoides, expresados en hiperósido.
Indicaciones
Se han demostrado los efectos diuréticos, antiinflamatorios e inmunomoduladores de los extractos de vara de oro. Como diurético aumenta el volumen de líquido excretado y la eliminación de sodio, potasio y cloruro. Las indicaciones terapéuticas son las mismas que las del ortosifón.
Efectos secundarios y precauciones
No se han descrito interacciones ni efectos secundarios. No se debe utilizar en pacientes con edemas debidos a insuficiencia cardíaca o renal.
COLA DE CABALLO
(Equisetum arvense L., familia Equisetaceae)
Descripción
Se utilizan los tallos estériles (Equiseti herba). Contienen abundantes sales minerales (15-18%) y flavonoides. Debe contener, como mínimo, el 0,3% de flavonoides expresados en isoquercitrósido. Puede existir confusión con la especie E. palustre L., que posee cierto nivel de toxicidad debido al alcaloide palustrina.
Indicaciones
se recomienda su uso en caso de edemas postraumáticos o estáticos. Se debe administrar una infusión de 3 g de droga, 3 veces al día, o preparaciones equivalentes. La administración es oral.
También se ha descrito el uso tópico (en compresas) como cicatrizante.
Efectos secundarios y precauciones
No se han descrito efectos indeseables, contraindicaciones, ni interacciones a las dosis terapéuticas recomendadas. En algunos casos se han descrito efectos indeseables o tóxicos cuando se emplean otras especies, como E. palustre.
AJO
Descripción
El ajo es una planta de origen asiático, pero en la actualidad está aclimatada en todo el mundo. Es vivaz por un bulbo que alcanza hasta 50 cm, tiene largas hojas cilíndricas, las flores son de color blanco rosado, dispuestas en umbelas terminales en el escapo, que antes de la floración quedan envueltas por una bráctea membranosa terminada en una punta aguda. El fruto es una cápsula triangular.
El ajo es una planta extensamente cultivada en el mundo con fines culinarios. Sus propiedades medicinales se conocen desde la más remota Antigüedad ya que diversas culturas han utilizado sus propiedades antiinfecciosas. En fitoterapia se utiliza por sus propiedades antiateroscleróticas y antihipertensivas. La droga la constituye el bulbo de Allium sativum L. La Real Farmacopea Española reconoce el polvo de ajo (Allii sativi bulbi pulvis) o polvo obtenido del bulbo, cortado, desecado o liofilizado. Debe contener, como mínimo, el 0,45% de alicina. La Comisión E y el European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP) reconocen también el bulbo como droga (Allii sativi bulbus).
En el mercado farmacéutico existen, además, otras preparaciones, como aceite de ajo (destilado) o extracto de ajo envejecido (AGE), los cuales presentan diferente composición y propiedades. El AGE se obtiene de los bulbos cortados en finas capas, macerados en etanol al 15-20% a temperatura ambiente durante 20 meses. Finalmente se concentra. En el AGE predominan los componentes S-alilcisteína y Salilmercaptocisteína.
Composición química. El bulbo de ajo se caracteriza por la presencia de derivados azufrados que le dan un olor y sabor característicos. De los derivados azufrados destaca la aliina en el bulbo fresco, que se transforma en alicina por acción de la enzima aliinasa. También se forman otros derivados, como disulfuro de alilpropilo, sulfuro de dialilo, trisulfuro de dialilo, Salilmercaptopurina y ajoeno (fig. 11-2). Además, contiene otras enzimas (peroxidasas, mirosinasa, catalasas, superóxido-dismutasa, arginasa y lipasas), terpenos volátiles (citral, geraniol, linalol, α-felandreno y β-felandreno), péptidos, aminoácidos, minerales, vitaminas, lípidos y prostaglandinas.
Actividad farmacológica. El bulbo de ajo es una droga ampliamente estudiada en farmacología experimental, tanto el polvo de droga como los extractos estandarizados y los principios aislados. Entre las propiedades más relevantes establecidas en los diferentes estudios realizados con esta droga, destacan los siguientes:
Indicaciones
- Actividad antiaterogénica, hipolipemiante e hipocolesterolemiante. Los principios azufrados del bulbo de ajo disminuyen la síntesis de colesterol, triglicéridos y ácidos grasos. En los estudios realizados con animales tratados con bulbo de ajo se observa el descenso en los valores de colesterol y triglicéridos en sangre y tejidos, la reducción de las concentraciones hepáticas de colesterol y triglicéridos, la reducción de deposiciones aórticas de lípidos y la disminución de las lesiones ateromatosas en conejos previamente tratados con dietas altas en grasas.
- El mecanismo propuesto para la reducción de la síntesis de colesterol es la inhibición de la actividad de las enzimas β-hidroxi-β-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) reductasa y lanosterol-14-demetilasa, ambas cruciales en el metabolismo del colesterol.
También se ha descrito la inhibición de la escualenomonooxigenasa humana, una enzima implicada en la biosíntesis del colesterol. - La síntesis de triglicéridos está afectada por la disminución tisular de NADPH (nicotinamida-adenindinucleótido-fosfato), el incremento de la hidrólisis de triacilgliceroles por aumento de la actividad lipasa y la inactivación de enzimas implicadas en la síntesis lipídica, mediante interacción con los grupos tiol de las enzimas.
- Actividad antitrombótica y fibrinolítica. El ajoeno es el principal componente antiagregante del bulbo de ajo aunque los restantes componentes azufrados también son activos. El mecanismo es múltiple ya que inhibe la actividad fosfolipasa y la síntesis de tromboxano. Además, inhibe la recaptación de calcio en las plaquetas reduce la adhesión plaquetaria.
- Actividad antihipertensiva. Los estudios realizados en perros y ratas han demostrado la actividad antihipertensiva del bulbo de ajo, que reduce la presión a los valores normales. Por ejemplo, la administración de 1 mg/kg de polvo de bulbo de ajo estandarizado a ratas hipertensas durante 9 meses redujo el valor desde 205 hasta 150 mmHg.
- Actividad antioxidante. Los constituyentes del bulbo de ajo actúan como captadores de radicales libres, mejoran la actividad de las enzimas antioxidantes, protegen a las lipoproteínas de baja densidad (LDL) de la oxidación por radicales libres e inhiben la activación provocada por oxidantes del factor de transcripción NF-κB.
- Actividad antimicrobiana. El bulbo de ajo y sus componentes tienen propiedades antibacterianas, antifúngicas, antivíricas, antiprotozoarias y antiparasitarias. El principio fundamental antimicrobiano es la alicina.
- Actividad inmunomoduladora. La administración de bulbo de ajo mejora la respuesta inmune debida a la estimulación de la proliferación linfocitaria y la fagocitosis de macrófagos, a la inducción de la infiltración de macrófagos y linfocitos en tumores trasplantados en animal de experimentación, a la estimulación de la liberación del factor de necrosis tumoral α (TNF-α) y al incremento de citocinas inmunoestimulantes. Una fracción proteica de alto peso molecular es la responsable de las propiedades inmunoestimulantes descritas.
- Actividad anticancerígena y antitumorigénica. Además del estímulo inmunológico anteriormente comentado, los derivados del bulbo de ajo tienen propiedades citotóxicas frente a diferentes líneas celulares, inhiben la carcinogénesis y protegen al organismo frente al desarrollo de tumores inducidos experimentalmente.
- Otras actividades farmacológicas. Como antioxidantes, los principios del ajo tienen propiedades antihepatotóxicas. También se han descrito efectos antienvejecimiento en ratones, hipoglucemiante en conejos y relajante de musculatura lisa en el íleo de cobaya y en el útero de rata.
Efectos secundarios y precauciones
El ajo puede afectar el ciclo menstrual, estimular la contracción uterina y actuar como abortivo. La eliminación por la leche materna cambia el sabor, lo que provoca el rechazo del lactante. Aunque no hay datos clínicos sobre sus efectos en la lactancia o en el embarazo, no deben utilizarse dosificaciones de ajo que excedan de las habituales en la dieta alimentaria. El efecto indeseable más común es el olor típico corporal. Otros casos menos frecuentes descritos son hipersensibilidad, dermatitis o sangrado.
El bulbo de ajo puede interferir con medicación hipoglucemiante y anticoagulante. Puede potenciar el efecto antitrombótico de antiinflamatorios no esteroídicos. Los principios del ajo pueden interferir en pruebas farmacocinéticas de excreción de algunos fármacos.
Existen datos de toxicidad y efectos secundarios. Aunque algunos de ellos son contradictorios, se puede concluir que la administración de 2 g de ajo/kg, 5 veces a la semana y durante 6 meses no produce efectos tóxicos. La toxicidad de la alicina se ha establecido en 120 mg/kg (inyección subcutánea) y 60 mg/kg (inyección intravenosa). La genotoxicidad ha sido positiva en algunos estudios y negativa en otros. No hay efectos mutagénicos.
ALGARROBO
(Ceratonia siliqua L., familia Fabaceae)
Descripción
La algarroba es el fruto de Ceratonia siliqua L. De los frutos se obtiene la harina de algarroba y de las semillas, la goma de garrofín. Esta especie tiene su origen en la zona mediterránea de Europa aunque el origen exacto es indeterminado.
El algarrobo es un árbol que llega a alcanzar 10 m de altura. Presenta hojas bipinnadas, grandes y flores poco vistosas. El fruto, una vaina o legumbre coriácea de color castaño oscuro y grande (hasta 30 cm), contiene pulpa gomosa de sabor dulce y las semillas, caracterizadas por su tamaño y peso homogéneo y presencia de tegumento externo duro.
Composición química. La goma de garrofín está formada en el 90-95% por mucílagos y tiene propiedades hipolipemiantes y antidiarreicas mientras que la harina de algarroba contiene azúcares solubles (40-50%) y taninos condensados (20%), y sólo tiene propiedades antidiarreicas.
Actividad farmacológica. La goma de garrofín produce sensación de saciedad, disminuyendo el apetito y aumentando el tiempo de vaciado gástrico, por lo que tiene propiedades antidiarreicas.
Además, en casos de diarrea puede tener un suave efecto laxante por aumento de la masa fecal, y como ocurre con otras especies con mucílagos, la goma de garrofín tiene propiedades hipolipemiantes.
Indicaciones
El empleo de goma de garrofín está indicado como coadyuvante en el tratamiento de hipercolesterolemias y regímenes adelgazantes. La goma se utiliza como antidiarreica, en estreñimiento en niños y como laxante suave para obtener una correcta regulación de la función intestinal.
Efectos secundarios y precauciones
El uso de goma de garrofín está contraindicado en pacientes con obstrucción intestinal, estenosis esofágica, pilórica o intestinal. Además, puede afectar la absorción de medicamentos y de nutrientes.
ONAGRA
(Oenothera biennis L., familia Onagraceae)
Descripción
La onagra o hierba del asno es originaria de Norteamérica y actualmente está naturalizada en Europa. Es una planta bienal de tallo robusto, hojas esparcidas, dentadas y sésiles. Las flores son amarillas, pentacíclicas y epiginas. El fruto en cápsula contiene numerosas semillas angulosas y pequeñas (de 1 a 2 mm).
Composición química. La semilla contiene el 15-25% de aceite formado por glicéridos de los ácidos esenciales cis-linoleico (65-80%) y γ-linolénico (8-14%), y otros no esenciales, como palmítico, esteárico y oleico. También contiene fitosteroles, proteínas (15%) y fibra (40%).
Actividad farmacológica. Por su contenido en aceite, y especialmente por su alta riqueza en ácidos grasos esenciales, tiene propiedades emolientes, antiinflamatorias, antioxidantes y antiagregantes plaquetarias. Los ácidos grasos esenciales son precursores de prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos esenciales para la piel y para las funciones inmunológicas del individuo. Existen estudios clínicos donde se ha demostrado la eficacia en tratamientos coadyuvantes de la artritis reumatoide y de alteraciones vasculares.
El aceite de onagra se considera un complemento dietético en diversas patologías.
Indicaciones
Está indicado en:
- tratamientos preventivos y curativos de síntomas premenstruales
- patologías de la piel, como dermatitis alérgica y eccema atópico
- tratamiento de dolores articulares y estados hipertensivos
Posología. La dosis media recomendada es 5-6 g/día y se puede incrementar en casos de problemas hepáticos, tabaquismo, alcoholismo o senectud.
SOJA
(Glycine max Merr., familia Fabaceae)
Descripción
Las semillas y brotes de soja son elementos dietéticos de gran relevancia en las culturas asiáticas. Se cultiva la especie Glycine max Merr., que procede de la especie silvestre Glycine soja Siebold & Zucc
Es una especie muy variable en cuanto a crecimiento, hábito y altura. Es característica la pubescencia gris o marrón que presenta toda la planta, incluidas las vainas o legumbres.
Composición química. La soja contiene una alta proporción de lípidos (15-20%), proteínas (35-50%) e hidratos de carbono (15-25%).
De ella se obtienen tres grupos de extractos, denominados lecitina de soja, formada por fosfolípidos extraídos de la semilla; fosfolípidos de soja, o lecitina enriquecida, y finalmente fitoestrógenos de soja, constituidos principalmente por las isoflavonas genisteína, daidzeína y gliciteína, entre otras.
Actividad farmacológica. La lecitina de soja tiene propiedades hipolipemiantes y los fosfolípidos son hipolipemiantes y hepatoprotectores. Los fosfolípidos pueden provocar alteraciones gastrointestinales.
Indicaciones
La lecitina y los fosfolípidos de soja están recomendados como coadyuvantes en tratamientos de hipercolesterolemias leves y moderadas, y los fosfolípidos, además, en hepatopatías crónicas.
REISHI
[Ganoderma lucidum (Curt.: Fr.) P. Karst., familia Ganodermataceae]
Descripción
Con el nombre de reishi se conoce al hongo Ganoderma lucidum, aunque también se suele incluir a la especie Ganoderma japonicum (Fr.) Lloyd. Es un hongo que crece sobre el tronco de diversos árboles, especialmente en las coníferas.
Composición química. Contiene triterpenoides, como los ácidos ganodéricos y otros. Contiene también polisacáridos (45%), formados por glucanos y arabinosiglucanos, y peptidoglucanos denominados ganoderanos.
Actividad farmacológica. El reishi tiene propiedades inmunoestimulantes, antivíricas, antiinflamatorias, analgésicas, antihipertensivas (inhibe la enzima convertidora de la angiotensina), hipoglucemiantes, hipolipemiantes y protectoras hepáticas.
Indicaciones
El reishi está indicado en:
- tratamiento de pacientes con hepatitis agudas y crónicas
- protector hepático
- coadyuvante en tratamientos oncológicos
- procesos que cursan con inmunodeficiencias, como patologías alérgicas e inflamatorias
- prevención y el tratamiento de las hipercolesterolemias.
Efectos secundarios y precauciones
Como consecuencia de sus efectos farmacológicos, el reishi puede modificar la glucemia y, consecuentemente, la respuesta a los hipoglucemiantes orales, por lo que hay que administrarlo con precaución en pacientes diabéticos.
GUGUL
(Commiphora mukul Engl., familia Burseraceae)
Descripción
Gugul es un arbusto espinoso originario de Arabia, de India y de Pakistán. Las flores, de color pardo rojizo, se agrupan en panículas situadas en el extremo de los tallos. El fruto drupáceo es de color rojizo tras la maduración. Con el nombre de gugulón se conoce a la gomooleorresina que se obtiene realizando incisiones en el tallo, en forma de exudado líquido lechoso de color amarillo intenso que se deseca en fragmentos vermiculares.
Composición química. La fracción gomosa está formada por un polisacárido ramificado constituido por arabinosa, fucosa, galactosa y ácido glucurónico. El aceite esencial es rico en mirceno y derivados. La resina está formada por lignanos diarilfuránicos, diterpenos macrocíclicos, ésteres del ácido ferúlico, alcoholes grasos, gugulesteroles, gugulesteronas y gugulípidos.
Actividad farmacológica. Los gugulípidos y las gugulesteronas de la resina de gugul inhiben la síntesis de acetoacetil-CoA y del colesterol hepático, aumentan la excreción biliar de colesterol y aumentan los valores hemáticos de HDL. Los gugusteroles actúan como antagonistas del receptor farnesoide, implicado en la síntesis del colesterol.
Indicaciones
El gugulón está indicado como coadyuvante en el tratamiento de las hiperlipemias
Efectos secundarios y precauciones
Es bien tolerado y sólo se han descrito posibles interacciones farmacológicas con anticoagulantes. La Z-gugulesterona es estimulante del tiroides, por lo que se debe evitar la administración de resina a pacientes hipertiroideos.
LEVADURA ROJA
(Monascus sp. pl., familia Elaphomycetaceae)
Descripción
La levadura roja se obtiene por fermentación de arroz con una mezcla de hongos del género Monascus, como M. purpureus Went y otros que se utilizan para obtener vino de arroz.
Composición química. El compuesto activo principal de la levadura roja es la monacolina K, que se comercializa con el nombre genérico de lovastatina.
Actividad farmacológica. Las monacolinas inhiben la HMG-CoAreductasa, enzima limitante en la biosíntesis endógena del colesterol. La monacolina K es un profármaco derivado del hexahidronaftaleno- β-hidroxi-δ-lactona, que se hidroliza a ácido mevinolínico, de estructura similar al HMG, y se une a la enzima reductasa en lugar de la sustancia natural, bloqueando su conversión a ácido mevalónico y la subsiguiente síntesis de colesterol.
Posología. La levadura roja se administra en cápsulas con 600 mg de una mezcla estandarizada de levadura y arroz, con un contenido de 2,4 mg de monacolina K. Se administran 2 cápsulas de 600 mg, 2 veces al día.
Efectos secundarios y precauciones
Las mujeres embarazadas no deben tomar levadura roja, ni tampoco durante el período de lactancia.
TÉ VERDE
(Camellia sinensis Kuntze, familia Theaceae)
Descripción
El té verde es una planta originaria de China, cuyo nombre original es «Tay». Lo holandeses introdujeron el té en Europa. Se trata de una planta cuya droga vegetal son las hojas, que tras la recolección se estabilizan mediante vapor de agua para evitar su oxidación enzimática. Contiene bases xánticas, principalmente cafeína, teanina, flavonoides y taninos. Tradicionalmente el té se ha utilizado como un estimulante del sistema nervioso central gracias a su aporte de cafeína. Aumenta el estado de vigilia y tiene un efecto ergogénico aumentando el rendimiento físico. Así mismo, puede tener un cierto efecto relajante por la presencia de teanina, antioxidante y lipolítico, por sus catequinas.
Las infusiones de té verde disminuyen significativamente las concentraciones plasmáticas de colesterol y de triglicéridos, así como la relación entre las lipoproteínas de baja y alta densidad (LDL/HDL). Los compuestos activos son los polifenoles derivados de la catequina y la epi-catequina, principios que previenen la oxidación del colesterol-LDL y que, por tanto, son potenciales inhibidores del desarrollo de la aterosclerosis.
Indicaciones
- Estimulante del SNC
- Antioxidante
- Quemagrasas
Efectos secundarios y precauciones
Debido a la presencia de cafeína, no se aconseja su uso en caso de problemas de alteraciones cardiovasculares o insomnio. Tampoco se aconseja en caso de úlceras gástricas o epilepsia. No administrar en embarazo, lactancia y a menores de 12 años.