Relajación, sueño y ansiedad


AMAPOLA DE CALIFORNIA

Descripción

Se trata de una planta herbácea anual, de 30 a 60 cm, con tallos erectos de color verde azulado y hojas pinnatífidas con ápice puntiagudo. Las flores son solitarias, axilares, de color amarillo anaranjado y con un largo pedúnculo. Los frutos son cápsulas oblongas con muchas semillas pequeñas y globulares. Debido a su gran vistosidad, esta planta también se cultiva con fines ornamentales. La sumidad aérea florida se utiliza tradicionalmente como sedante.
Ensayos en seres humanos reflejan cierta efectividad de Eschscholtzia californica Cham., asociada con Crataegus oxyacantha, en el tratamiento del trastorno de ansiedad leve a moderado. En su composición destaca la presencia de alcaloides isoquinoleínicos: californidina, californina, eschscholtzina, sanguinarina, celeritrina, celirrubina, protopina, criptopina, α-alocriptopina y β-alocriptopina. Contiene también flavonoides, entre los cuales destacan los heterósidos de quercetina y de isoramnetina; heterósidos cianogenéticos, y carotenos.

Indicaciones

Se ha utilizado tradicionalmente como sedante, ansiolítica y antiespasmódica en estados de ansiedad y cuadros
asociados, como insomnio o nerviosismo.

Efectos secundarios y precauciones

Esta planta debe utilizarse con precaución en pacientes con glaucoma ya que inhibe la degradación de catecolaminas, lo que podría provocar un aumento de la presión intraocular.
Su uso está contraindicado en el embarazo ya que algunos de los alcaloides que contiene pueden ser ligeramente oxitócicos y existe la posibilidad de abortos espontáneos. También se desaconseja su uso en la lactancia ya que los alcaloides pueden acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante. Debido a su efecto sedante ligero, podría potenciar la actividad de fármacos sedantes del SNC. Puesto que inhibe la monoaminooxidasa B, podría potenciar los efectos de los inhibidores de dicha enzima y producir crisis hipertensivas.


ESPINO BLANCO

Descripción

El espino blanco o espino albar es un arbusto espinoso con hojas cortamente pecioladas, de color verde brillante. Las flores, blancas o rosadas, son muy aromáticas y se
agrupan en corimbos ramosos. Los pedúnculos florales y los sépalos son pubescentes. El fruto es una drupa de color pardo rojizo que contiene una única semilla, lisa y brillante. Tradicionalmente, la sumidad florida se ha utilizado en el tratamiento del insomnio, de la ansiedad o del nerviosismo.

La sumidad florida del espino albar contiene flavonoides, entre los cuales se encuentran glucósidos de quercetina (rutósido e hiperósido), vitexina y sus heterósidos, y
orientina. También contiene taninos, triterpenos (ácido oleanólico, ursólico y crataególico), esteroides, aminas, sales minerales y una pequeña cantidad de aceite esencial, cuyo componente principal es aldehído anísico, responsable del aroma característico de la planta.

Indicaciones

Coadyuvante en estados de ansiedad, sobre todo si cursa con palpitaciones, insomnio y nerviosismo.

El espino albar ejerce una acción hipnótica ya que produce depresión del SNC y disminuye el período de inducción del sueño.

En cuanto a sus efectos sobre el corazón, en ensayos en animales y en algunos estudios en seres humanos se ha observado cierto efecto inotropo, cronotropo y dromotropo positivo y batmotropo negativo, que prolonga el período refractario y aumenta la duración del potencial de acción, ejerciendo, por tanto, un efecto antiarrítmico.
Estos efectos podrían deberse a un bloqueo de la ATPasa dependiente del Na+/K+ aunque se desconoce cuáles pueden ser los principios activos responsables. Dicho bloqueo provocaría un aumento de la concentración intracelular de sodio, que activaría un intercambiador Na+/Ca2+ y aumentaría la permeabilidad al calcio de la membrana del músculo cardíaco. También podría intervenir en esta acción cierto efecto inhibidor de la fosfodiesterasa.
Asimismo, el espino albar posee una acción relajante muscular debido a su contenido en flavonoides.

Efectos secundarios y precauciones

En caso de cardiopatía, no se aconseja su utilización ya que el espino albar tiene una composición química bastante compleja y variable, que puede dar como resultado un efecto subterapéutico o, por el contrario, tóxico. Además, también puede enmascarar los síntomas de trastornos cardiovasculares graves y retrasar el diagnóstico.

A dosis terapéuticas recomendadas no se han descrito reacciones adversas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles, en raras ocasiones se puede producir anorexia, náuseas, vómitos, diarrea aguda o gastralgia. También excepcionalmente se puede producir hipotensión, arritmia cardíaca o bloqueo cardíaco. Es común la aparición de sedación.


HIERBALUISA

Descripción

Hierbaluisa Lippia citriodora (Palau)
La hierbaluisa, conocida también como cidrón, hierba cidrera, hierba de la primavera, luisa, verbena olorosa o yerba luisa, es un arbusto que puede alcanzar 3 m de altura. Las inflorescencias son panículas de numerosas flores pequeñas de color azulado o blanco. El fruto es una drupa. Se utilizan las hojas, que están agrupadas en verticilos y
son ligeramente dentadas y lanceoladas.

Indicaciones

Las hojas contienen entre el 0,07 y el 0,20% de aceite esencial constituido por monoterpenos [citral (30%), geranial, neral, limoneno, linalol, terpineol y eucaliptol) y sesquiterpenos, como el cariofileno. También se incluyen en su composición derivados fenilpropanoides, como verbascósido e isoverbascósido, aunque el primero de ellos es el compuesto más abundante en esta especie. Además, contiene flavonoides, entre los cuales cabe destacar los glucósidos de apigenina, luteolina, diosmetina y eupatorina; iridoides, y sales minerales.
Actividad farmacológica. La hierbaluisa se ha utilizado tradicionalmente como sedante aunque no hay estudios clínicos que lo avalen. Las hojas de hierbaluisa están
tradicionalmente indicadas en el tratamiento de estados de ansiedad y cuadros asociados, como insomnio y nerviosismo. Se utiliza la droga pulverizada para infusión (una cucharada de postre) varias veces al día.

Efectos secundarios y precauciones

Debido a su efecto sedante ligero, podría potenciar la sedación producida por fármacos sedantes. En la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia se recogen, como efectos adversos de la droga, reacciones hepáticas y cirrosis hepática.


KAVA

Descripción

Es un arbusto dioico, perenne, con hojas cordiformes, que no fructifica, sino que se propaga por vía vegetativa. También se le conoce como kava-kava, kawa y antares, y proviene de la especie silvestre Piper wichmannii C. DC., con la cual a veces se confunde. Se utilizan los órganos subterráneos. Tradicionalmente, el kava se prepara sumergiendo en agua los órganos subterráneos pulverizados o machacados, con el fin de facilitar la emulsión de las partículas de la resina y obtener una preparación más activa. La bebida así preparada se consume en las islas del sur del Pacífico desde hace siglos en ceremonias rituales ya que provoca una sensación de bienestar y de ligera embriaguez. Actualmente, en España la autorización de comercialización de productos a base de esta especie vegetal está suspendida por la notificación de lesiones hepáticas.
Composición química. Los rizomas contienen del 3,5 al 15% de kavalactonas (α-pironas monosaturadas o biinsaturadas, sustituidas por un grupo estirilo o fenetilo, que puede estar sustituido por un metoxilo o un metilendioxilo), como yangonina, metisticina, dihidrometisticina, kavaína, dihidrokavaína o demetoxiyangonina, y otros productos minoritarios.

Indicaciones

Tiene actividad tranquilizante, hipnótica y relajante muscular (músculo esquelético y liso). Se han realizado numerosos estudios farmacológicos con los órganos subterráneos de P. methysticum, así como con sus extractos, la fracción liposoluble, la dihidrokavaína y la dihidrometisticina. Por el momento se desconoce si el efecto ansiolítico de kava se debe al contenido total en kavalactonas o al contenido en una o más de las kavalactonas que aparecen en mayor proporción. Los estudios realizados en animales de experimentación permiten concluir que el efecto ansiolítico de la droga puede ser mediado, en parte, por la dihidrokavaína, una kavalactona presente en ella.

El kava y las kavalactonas son eficaces en el tratamiento de la ansiedad a niveles clínicos y subclínicos, tanto de la ansiedad asociada con la menopausia como de la ansiedad que aparece en pacientes con diferentes patologías. Está indicado en el tratamiento sintomático de los estados nerviosos de irritabilidad, tensión e inquietud, e insomnio.

Efectos secundarios y precauciones

No se debe administrar durante más de 4 semanas, salvo criterio médico. Si los síntomas empeoran, o persisten después de 4 semanas, se debe evaluar la situación clínica.
En cuanto a los efectos adversos, rara vez se observan reacciones alérgicas cutáneas y eccemas hematógenos de contacto.


LAVANDA

Descripción

Es un arbusto muy ramificado que tiene una raíz pivotante. Las hojas son sésiles, con margen entero y de color verde grisáceo, con glándulas que contienen aceite esencial en el envés. Los frutos son tetranúculas brillantes de color marrón y superficie lisa. Las inflorescencias, que son espigas terminales con un corto pedúnculo, se utilizan tradicionalmente en trastornos menores del sueño. Toda la planta presenta estructuras gandulosas epidérmicas que contienen aceites esenciales.
Las inflorescencias contienen aceite esencial, constituido por monoterpenos (linalol, acetato de linalol, cimeno, terpineol, eucaliptol y alcanfor) y sesquiterpenos (β-cariofileno). También poseen cumarinas (umbeliferona y herniarina), taninos, derivados del ácido cinámico (ácido rosmarínico), flavonoides (luteolina), triterpenos (ácido ursólico) y esteroides.

Indicaciones

Estados de intranquilidad, insomnio y trastornos digestivos de causa nerviosa.

Las inflorescencias de lavanda tienen actividad relajante e inductora del sueño. La administración de lavanda disminuye además el período de latencia del sueño y alarga la duración de éste.

El efecto farmacológico del aceite esencial de lavanda se atribuye a la interacción de sus componentes con los receptores olfativos, pero se postula que también pueden actuar directamente sobre el SNC, incluso después de la administración por vía oral, ya que el linalol, componente mayoritario del aceite de lavanda, por su carácter lipófilo puede atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica.
El citronelol, alcohol con estructura terpénica presente también en el aceite esencial de lavanda, y en otros aceites, como el de bergamota, sándalo, camomila, rosa, limón y eucalipto, también tiene propiedades sedantes.

Efectos secundarios y precauciones

Debido a su efecto sedante suave, podría potenciar el efecto producido por fármacos sedantes. Está contraindicada en la úlcera péptica y en la gastritis ya que, por el efecto ulcerogénico de los taninos, puede producir un empeoramiento y, aunque raramente, puede producir gastralgia, gastritis, úlcera péptica o estreñimiento debido a la presencia de taninos. El aceite esencial puede producir reacciones de hipersensibilidad y dermatitis por contacto.


LUPULO

El lúpulo, también denominado betiguera, hombrecillo, vidarria o lúpulo común, es una planta herbácea y vivaz de gran altura. Las hojas son opuestas, palmatilobuladas y con margen serrado. Sus inflorescencias, denominadas conos o estróbilos, son de color amarillo verdoso, de olor aromático intenso y sabor amargo, y presentan brácteas ovales, en las cuales se pueden apreciar pelos glandulosos. Se utilizan las inflorescencias femeninas o estróbilos.

El lúpulo contiene derivados de floroglucinoles prenilados denominados α-ácidos o humulonas (humulona, cohumulona y adhumulona) y β-ácidos o lupulonas (lupulona, colupulona y adlupulona), y productos de degradación de los mismos, entre los que se encuentra el 2-metil-3-buten-2-ol. También contiene flavonoides, los principales son el rutósido, el quercitrósido, el astragalósido, el xantohumol y el isoxantohumol; aceite esencial (al menos, el 0,35%), constituido principalmente por hidrocarburos monoterpénicos (mirceno y linalol) y sesquiterpénicos (α-humuleno y β-cariofileno); taninos condensados, y ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (ácidos clorogénico y ferúlico).

Indicaciones

El lúpulo está indicado en el tratamiento del insomnio, de la dificultad para conciliar el sueño, del nerviosismo y de la ansiedad.

Efectos secundarios y precauciones

Puede provocar somnolencia. Por ello se recomienda precaución en la conducción de vehículos y en el manejo de maquinaria pesada. Puede potenciar el efecto sedante producido por las benzodiazepinas, los antihistamínicos H1 y el alcohol.
El lúpulo posee un efecto estrogénico, por lo que su uso está contraindicado en el embarazo por la posibilidad de inducción de abortos espontáneos. Asimismo, no está aconsejado su uso durante la lactancia.
La droga posee un potencial medio de sensibilización por vía tópica, por lo que, aunque raramente, puede producir hipersensibilidad o dermatitis por contacto.


MELISA

Descripción

Planta herbácea perenne provista de rizoma leñoso y tallo de sección cuadrangular de un metro de altura del que parten numerosas ramificaciones. Tiene flores blancas o rosadas que aparecen en verano. Sus frutos son aquenios de hasta 2mm. Es una planta atractiva para las abejas. Se debe cortar recularmente para mantener el aroma. Crece en lugares mas bien húmedos desde el litoral hasta la montaña. Se recolecta en primavera. Las partes activas de la planta son las hojas y las extremidades floridas.

La planta es rica en aldehídos, mucílagos, almidón, sustancias amargas, taninos y saponina que le da propiedades antiespasmódicas, antihistérico, tónico y digestivo.

Indicaciones

  • Actúa como un sedante suave, que te ayudará en situaciones de irritabilidad nerviosa, episodios leves de insomnio, insomnio infantil, palpitaciones nerviosas o taquicardias, y migrañas nerviosas. Para alteraciones mentales más graves, como estados de ansiedad leves y puntuales, y en depresiones muy incipientes, los herbolarios la combinan con hipérico, pasionaria y flores de azahar, en tratamientos de largo alcance y en dosis muy equilibradas.
  • Al sumar un efecto diurético y tranquilizante, la melisa puede ser un aliado para las personas hipertensas, sobre todo si la combinas con otras hierbas que refuercen esta acción, como el tilo, la vincapervinca, o el espino albar.
  • Como ocurre con otras plantas de su familia –las labiadas–, caso de la menta, la salvia o el orégano, también la melisa destaca por sus virtudes digestivas y aperitivas. Te ayudará a recobrar el apetito tras un episodio de convalecencia o desgana en general, combate los desarreglos digestivos, las digestiones pesadas, la sensación de empacho, los espasmos gastrointestinales, la diarrea y la inflamación gástrica o gastritis. Alivia los gases, los meteorismos y la hinchazón abdominal, y previene el mal aliento y el mal sabor de boca.
  • Se le atribuye un efecto de estimulación de producción biliar, y por ello se incluye en fórmulas herbarias mixtas para tratar las alteraciones hepáticas, para tonificar las funciones del hígado, y para prevenir la formación de cálculos en la vesícula.
  • Se comporta como antiviral y expectorante. Ayuda a combatir la infección vírica, como el de la influenza o gripe, reduce la congestión de las vías respiratorias y devuelve el bienestar. Está indicada en caso de bronquitis y procesos asmáticos leves.
  • La melisa es también una aliada de la salud de la mujer. Alivia los trastornos de la menstruación, en menstruaciones dolorosas o dismenorreas, y algunos de sus diferentes síntomas, como el dolor lumbar, los dolores espasmódicos y la migraña. Se recomienda asimismo para mujeres en la perimenopausia, para aliviar también algunos de sus síntomas, como dolores musculares, migrañas y estados depresivos leves.
  • Por su acción antiviral, la melisa es un recurso muy recurrente de herbolario para tratar la infección por herpes simple.
  • Y por vía externa, en lavados y baños, se aplica también como astringente y cicatrizante sobre heridas, llagas, rasguños, y también sobre picaduras de insectos (avispas, tábanos, etcétera).

PASIFLORA

 

 

 

 

 

 

Descripción

La pasiflora es una liana trepadora, perenne, con tallos leñosos y huecos y hojas alternas, verdes y pecioladas. Las hojas son palmatilobuladas y de margen serrado, con pelos muy finos en su superficie, sobre todo en el envés. Las flores son de color blanco amarillento con tonos purpúreos, solitarias y pedunculadas. El fruto es carnoso y ovalado, y en su interior contiene unas semillas oscuras. La sumidad aérea se ha utilizado tradicionalmente como sedante, hipnótico y antiespasmódico.
La sumidad aérea de pasiflora contiene flavonoides, entre los cuales se encuentran glucósidos de apigenina y luteolina, como vitexina, isovitexina, orientina e isoorientina, derivados piránicos (maltol y etilmaltol), heterósidos cianogenéticos (ginocardina), ácidos fenólicos, cumarinas, poliinos, esteroides (β-sitosterol y estigmasterol), trazas de aceite esencial y alcaloides indólicos, como harmalina, harmano, harmina y harmalol.

Indicaciones

  • Intranquilidad.
  • Angustia.
  • Irritabilidad.
  • Dificultad para conciliar el sueño.

Efectos secundarios y precauciones

A las dosis recomendadas no suele producir reacciones adversas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles puede producir náuseas y vómitos, bradicardia y arritmia ventricular. Debido a su efecto sedante podría potenciar la sedación producida por fármacos sedantes. En el embarazo y en la lactancia, sólo debe tomarse por prescripción facultativa.

TILO

Descripción

El tilo, también denominado tilio o lima, es un gran árbol que puede alcanzar 40 m de altura. Sus hojas tienen un largo pecíolo y son cordadas. El fruto es una nuez con forma de pera. Las inflorescencias son cimas de 3-5 flores blanco amarillento, con un gran pedúnculo, protegidas por una bráctea similar a una hoja. Tiene un olor aromático y un sabor dulce y mucilaginoso. Las inflorescencias y brácteas se utilizan tradicionalmente en el tratamiento del nerviosismo, la ansiedad, el insomnio, las dispepsias, los espasmos abdominales y la retención urinaria.
Composición química. Las inflorescencias de tila contienen flavonoides (astragalina, kenferitrina, quercitrósido, isoquercitrósido, rutósido, hiperósido y heterósidos de kaempferol y astragalina), mucílagos (10%), trazas de aceite esencial y ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (ácidos cafeico, clorogénico y p-cumárico).

Indicaciones

Se utiliza tradicionalmente en estados de ansiedad y cuadros asociados, como insomnio o nerviosismo.

Efectos secundarios y precauciones

Está contraindicada en casos de obstrucción esofágica, oclusión intestinal, íleo espástico, íleo paralítico, obstrucción intestinal, estenosis del aparato digestivo e impactación fecal. Podría producir obstrucción gastrointestinal si la ingesta de agua no es la adecuada. También está contraindicado en casos de dolor abdominal de origen desconocido, pues puede enmascarar un cuadro más grave y retrasar su diagnóstico, y en caso de apendicitis, pues ésta se puede agravarse debido a los efectos laxantes.
Por su efecto sedante ligero podría potenciar la acción de fármacos sedantes. Además, por la presencia de mucílagos, una mala pauta posológica pueda retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activos. Se recomienda, por tanto, distanciar las dosificaciones de tilo de las de otros principios activos.


VALERIANA

Descripción

Planta perenne conocida también como «Hierba de los gatos». Su nombre proviene del latín Valere que significa estar bien. La parte activa de la planta es la raíz, rica en aceites esenciales, monoterpenos y ácidos de sesquiterpenos tales como el ácido valerénico, el cual tiene propiedades espasmolíticas y relajante muscular. También contiene GABA, glutamina, arginina y algunos alcaloides.

Indicaciones

  • Tensión, ansiedad e irritabilidad.
  • Insomnio moderado de origen nervioso.
  • Espasmos gastrointestinales de origen nervioso.

Precauciones

Se recomienda no administrarlo a niños menores de 3 años. Se recomienda no tomarlo justo antes de acostarse ya que puede producir sueño intranquilo.


VERBENA

(Verbena officinalis L., familia Verbenaceae)

Descripción

La verbena, conocida también como hierba santa, es una planta herbácea, vivaz, con raíz fusiforme. Su tallo es erecto y ramificado en la parte superior. Las hojas son opuestas, cortamente pecioladas y con la superficie arrugada. Las inflorescencias son espigas, de flores pequeñas de color lila. Tradicionalmente, la sumidad florida se ha
utilizado en el tratamiento del nerviosismo, del insomnio, de la ansiedad y del agotamiento físico y mental. La parte aérea se ha utilizado tradicionalmente por vía oral, para favorecer la eliminación renal de agua.

Propiedades

La sumidad florida de verbena contiene iridoides, como la verbenalina, el hastatósido y la dihidroverbenalina. A partir del extracto etanólico de esta especie se han aislado otros glicósidos de secoiridoides denominados verbenósido A y verbenósido B, y se han aislado dos nuevos iridoides, 3-(5-[metoxicarbonil]-2-oxo-2H-pirano-3-il) ácido
butanoico, llamado verbeofflin I, y 7-hidroxideshidrohastatósido; el primero de ellos es el prototipo de una nueva clase de secoiridoides en la familia Verbenaceae. También posee flavonoides, entre los cuales se encuentra la luteolina, y derivados del fenilpropano, como el verbascósido. Asimismo, se han aislado e identificado dos nuevos triterpenoides: el ácido 2α,3β-dihidroxi-12-en-28- oico y el ácido 3α,24-dihidroxi-olean-12-en-28-oico.
Existe poquísima información científica sobre la farmacología y las manifestaciones clínicas de esta droga si bien se considera que la verbena produce una ligera depresión del SNC.

Indicaciones

Estados de ansiedad, insomnio y nerviosismo. Se utiliza en infusión (1,5 g por taza).

Efectos secundarios y precauciones

Podría potenciar el efecto sedante producido profármacos. Está contraindicada en el embarazo. También está contraindicada en el hipotiroidismo ya que provoca un bloqueo de los receptores de la tirotropina.

 

Compártelo con tus amigos:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies